martes, 12 de marzo de 2013
domingo, 24 de febrero de 2013
Catulo
CATULO
Catulo nació en Verona
en el año 87, según la Crónica de San Jerónimo; pasó gran parte de su vida en
Roma, donde trabó buenas amistades y conoció a los grandes personajes de la
época; su familia era acomodada por las posesiones que tenía en Verona, Sirmión
y cerca del Tíber; se convirtió en amante de una mujer casada, una de las tres
hermanas del tribuno P. Clodio; acompañó al propretor G. Memio a Bitinia
durante los años 57-56; su hermano falleció en Troya en fecha desconocida;
compuso una colección de poesías que fueron publicadas no antes del año 54; y
murió en Roma, según el mismo San Jerónimo, a los treinta años, es decir, en el
57. No obstante, San Jerónimo no fue muy exacto, pues es seguro que Catulo
vivía en el 55 por sus referencias a las campañas de César en la Galia y
Germania en dicho año y por la alusión al segundo consulado de Pompeyo, también
ocurrido en el año55. El año de su muerte se suele fijar en el 54 (el de su
nacimiento, por tanto, en el 84), aunque no lo sabemos con seguridad. Sólo es
cierto que su muerte debió ocurrir antes del año 32 por una alusión de Cornelio
Nepote en su biografía de Ático. El resto de lo que se cuenta de la vida,
educación y andanzas del poeta de Verona es mero juego literario.
Miguel de Unamuno
MIGUEL DE UNAMUNO
Filósofo y escritor
español, considerado por muchos como uno de los pensadores españoles más
destacados de la época moderna. Nacido en Bilbao, el 29 de setiembre de 1864.
Unamuno estudió en la Universidad de Madrid donde se doctoró en filosofía y
letras con la tesis titulada Crítica del problema sobre el origen y prehistoria
de la raza vasca (1884), que anticipaba sus posturas contrarias al nacionalismo
vasco. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca desde 1891
hasta 1901, en que fue nombrado rector. En 1914 fue obligado a dimitir de su
cargo académico por sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII; sin embargo,
continuó enseñando griego. En 1924 su enfrentamiento con la dictadura de Miguel
Primo de Rivera provocó su confinamiento en Fuerteventura (islas Canarias). Más
tarde se trasladó a Francia, donde vivió en exilio voluntario hasta 1930, año
en que cae el régimen de Primo de Rivera. Unamuno regresó entonces a su cargo
de rector en Salamanca, que no abandonaría hasta su muerte. Aunque al principio
fue comprensivo con la sublevación del ejército español que encabezó el
general, Francisco Franco, pronto les censuró públicamente: en un acto
celebrado en la Universidad de Salamanca, su comentario “venceréis, pero no
convenceréis”, provocó la respuesta del general Millán Astray, uno de los
sublevados: "¡Viva la muerte y muera la inteligencia!". Sus últimos
días los pasó recluido en su domicilio de Salamanca, donde murió el 31 de
diciembre de 1936. Unamuno dejó una amplia obra como poeta, novelista,
filósofo, autor teatral y crítico literario.
Francesco Petrarca
FRANCESCO PETRARCA
(1304-1372) Nació en Arezzo. Aunque cursó estudios de Derecho civil y canónico, su objetivo fue dedicarse eternamente al estudio, a la filología y a la poesía. A partir de 1330 comenzó su labor de edición y de difusión de textos clásicos latinos, contribuyendo así al desarrollo del humanismo. Escribió importantes obras en latín, pero su obra lírica más conocida y valorada fue el Canzionere, compuesto en lengua vernácula. Murió en Arquá,
lunes, 11 de febrero de 2013
THE ANGELS' SHARE
The Angels’ Share es una película
dirigida por Ken Loach y coproducida por Paul Laverty. En ella, se narra la
historia de Robbie, un chico que está rodeado de un ambiente, por decirlo de
alguna manera, inadecuado y que acaba de ser padre. Por ello, por querer sacar a su familia de ese círculo
vicioso en el que está metido quiere conseguir una cierta cantidad de dinero
para poder empezar una vida nueva se propone aunque no le será posible cambiar
la anterior por métodos tradicionales.
El tema principal de la película
diría que es la suerte que puedes llegar si te dan una segunda oportunidad y
crees en ella, y en ti.
Lo podríamos ver reflejado en distintas ocasiones, por ejemplo;
en el momento en el que el protagonista decide ir a robar las botellas del
whisky más caro del mundo, en este momento necesita tener la suficiente
confianza para dar el primer paso hacia esa dirección, y la tiene (debido a
todo lo que le ha enseñado su gran amigo, dándole esa segunda oportunidad)
La estructura externa, creo que sería el tiempo de duración de la
película, en este caso, aproximadamente 105 minutos, tiene como género la
comedia dramática, en la que como bien dice su nombre momentos de humor y drama
están entremezclados. Otro hecho
remarcable que podemos distinguir es el paso de una iluminación oscura a una
más clara, con colores más vivos, más alegres a medida que avanza la historia.
Los recursos literarios de forma;
Podríamos
localizar la anáfora en el personaje de Albert, un joven que parece que el
alcohol le ha afectado las neuronas y que está diciendo tonterías reiteradamente
durante toda la película, pero, cabe destacar, que al final, de una manera u
otra nos sorprende con ese juego que hace con la oferta y la demanda aplicándolo
a las botellas de whisky que les quedan.
Observamos la
catáfora en la cata de whisky a la que asisten Harry y su grupo y en la
que un coleccionista de licor le da su tarjeta al protagonista, lo que
posteriormente le lleva a ponerse en contacto con él, podría utilizar este
recurso para tener conectadas las distintas acciones y situaciones a lo largo
de la trama.
En la parte interna, desde mi punto de vista, podríamos encontrar unas
tres partes, coincidiendo más o menos con los momentos clave de la
película.
La primera; desde el principio hasta el momento que van a la destilería,
durante ese tiempo nace el niño del protagonista, y podemos ver un cambio en su
manera de actuar, hecho en el que también influye el comportamiento de Harry,
quien le ayuda, lo celebra con él y de alguna manera le da una oportunidad para
seguir adelante.
La segunda; desde el punto pasado hasta cuando consiguen robar las
botellas. Durante esta parte de la película se demuestra que uno por conseguir
un sueño, por poner a salvo a su familia, debe luchar, sea como sea y como
dicen, todo val en el amor y en la guerra.
Y en la última que va desde el punto anterior hasta el final en el que
podríamos ver el ingenio del protagonista y su agradecimiento a quien le empujó
a ir más allá de lo que todos decían y creían. También, vemos, que el hecho de
dar una segunda oportunidad a alguien puede ser una decisión, errónea tal vez,
pero, otras, acertada.
Analizando los personajes diríamos que cada uno puede simbolizar algo
diferente;
Robbie, tal vez simboliza ese cambio que en algún momento de nuestra
vida deberíamos hacer cada uno de nosotros para cambiar e ir a mejor.
La familia de Robbie representa ese motor que le ayuda a continuar y a
luchar por llegar a ser algo.
Otro personaje realmente importante es Harry, quien también puede
representar el inicio de ese cambio de mentalidad, aportando durante toda la
película una sensación de seguridad y esperanza.
Los personajes secundarios que ayudan al protagonista a cumplir su
objetivo son Albert, Mo y Rhino.
En conclusión, podríamos decir que a lo largo de la historia utiliza el
tópico de homo viator, la película es
un camino constante, se interpreta la vida como un viaje, un recorrer en el que
el hombre, peregrino, va cambiando y se va purificando, convirtiéndose en una
persona, diferente.
Hablando del director diríamos que Loach, es dueño de un estilo tan
pulido y sofisticado como inconfundible y, sin duda, único. Acaso algún otro
puede filmar una asamblea política con la sensación de inmediatez y la
intensidad que transmite aquel famoso y largo debate entre campesinos de
"Tierra y Libertad"? O la
defensa que hace de una pasajera sin billete en la escena inicial de" La
canción de Carla ".
Una vez que en sus películas, los actores y actrices tienen incorporadas
las líneas básicas del guión, empieza a trabajar las escenas con una técnica
muy específica; consistente en que cada actor / actriz nunca sepa del todo la
parte del otro (si la sabe demasiado, Loach se ocupa de cambiarla sobre la
marcha). Por ejemplo en "Tierra y Libertad" las escenas se grababan
en sentido cronológico, es decir, cómo se iban a mostrar (normalmente no se
hace así, se puede grabar primero las últimas escenas), los actores y actrices
no sabían lo que iba a suceder en la escena siguiente.
Esta manera de trabajar, sumado a la frecuente recurrencia a actores no
profesionales y al hecho de que éstos no trabajen para la cámara, como sucede
en el cine convencional, sino exactamente lo contrario, da a cada escena una
gran espontaneidad.
Ya en la manera de actuar del director vemos como de alguna manera esa
segunda oportunidad presente en la película también la da él en la vida real al
contratar a actores desconocidos y presentarles un futuro ante sus ojos. Esa
espontaneidad con la que trabaja podemos encontrarla en la película, esa manera
de actuar, esa emoción, tal vez.
A través de esta película, consigue demostrarnos, o al menos a mí, que
tenemos que creer más en las personas, puede que no hayan tenido una vida fácil
y que por eso actúen de esa manera, que, tal vez, necesiten un pequeño empujón,
o equivocarse, o vivir de verdad la vida un tiempo, para continuar en el camino
correcto. Puede que tengamos miedo a que no salga bien, pero si no nos arriesgamos
no lo sabremos. Tengo que decir que, tal vez robando esa botella no era la
manera más honrada de ganar dinero, pero tuvieron iniciativa, fueron valientes
y demostraron que, de alguna manera u otra, todo es posible.
miércoles, 23 de enero de 2013
Tú vives siempre en tus actos
" Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.
De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.
Y si una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas,
estás ya allí; con los besos,
con los dientes la desgarras:
ya no es duda.
Tú nunca puedes dudar.
Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras:
la arena donde te tiendes,
la marcha de tu reloj
y el tierno cuerpo rosado
que te encuentras en tu espejo
cada día al despertar,
y es el tuyo. Los prodigios
que están descifrados ya.
Y nunca te equivocaste,
más que una vez, una noche
que te encaprichó una sombra
-la única que te ha gustado-.
Una sombra parecía.
Y la quisiste abrazar.
Y era yo. "
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.
De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.
Y si una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas,
estás ya allí; con los besos,
con los dientes la desgarras:
ya no es duda.
Tú nunca puedes dudar.
Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras:
la arena donde te tiendes,
la marcha de tu reloj
y el tierno cuerpo rosado
que te encuentras en tu espejo
cada día al despertar,
y es el tuyo. Los prodigios
que están descifrados ya.
Y nunca te equivocaste,
más que una vez, una noche
que te encaprichó una sombra
-la única que te ha gustado-.
Una sombra parecía.
Y la quisiste abrazar.
Y era yo. "
Nos
encontramos frente un poema de Pedro Salinas. Este poeta perteneció a la
Generación del 27, nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891. Se licenció en
Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central. Por sus ideas
liberales, la guerra civil española le obligó a exiliarse en Estados Unidos,
donde recibió el título de doctor honoris causa por el Middelbury College.
Aunque murió en Boston, sus restos reposan en Puerto Rico.
El tema
principal del texto es el amor:
‘’ De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.’’
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.’’
Encontramos otros temas importantes como la
divinización de la amada y la ambigüedad que presenta entre esta y la poesía,
que más adelante iremos desarrollando.
Empezamos con la estructura externa, diciendo que
en este poema utiliza sobretodo octosílabos, combinándolos con heptasílabos,
nonasílabos, y en alguna ocasión pentasílabos, está formado por dos estrofas de
siete versos, una de ocho, una de once, un sexteto y un cuarteto. Utiliza una rima libre.
Podemos
observar la utilización de distintos recursos entre ellos:
bimembración: ‘’ Y si
una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas…’’
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas…’’
Utilizada para dar un cierto ritmo al poema.
Podemos también observar el uso del encabalgamiento: el autor puede haber utilizado
este recurso para dar importancia a la palabra MUNDO
" Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,...’’
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,...’’
En el fragmento anterior también encontramos la enumeración caótica para mantener el ritmo en el poema.
Podemos encontrar un polisíndeton en los dos
últimos versos:
‘’
…Y la quisiste abrazar.
Y era yo. "
Y era yo. "
La
utilización de ese recurso con el mismo fin que el anterior, quiere darle una
cierta rapidez.
Ahora
pasamos a la parte interna, en mi opinión el poema se podría dividir en
Pasando
a la estructura interna;
Creo que el poema está dividido en cuatro partes; la primera los dos primeros versos; la segunda, el tercer verso; la tercera, el cuarto verso; la última que corresponde al último verso, el quinto.
En la primera parte, nos habla de la amada como diosa. En esta parte es donde podemos destacar el tema. Podemos ver que a lo largo de estas dos estrofas el autor, hablando en segunda persona, le dice a la amada que sin ella, él tampoco existe ¡, '' la vida es lo que tú tocas''.
En la segunda parte el poeta nos da una pista sobre su amada que podría ser Katherine withmore ya que se encontraba en América, a unos diez mil kilómetros de España como dice en el poema. Aquí el poeta hace referencia a la fase del amor en la cual lo dejas todo por tu amada, en este caso, Salinas, nos lo presenta de una manera positiva.
En la tercera parte el autor hace referencia al paso del tiempo en cuanto menciona el reloj. También podríamos ver un giro en el cual el autor nos habla de espejos, de realidad falsa, de ausencia de algo que ya fue.
Y por último la cuarta que vuelve a su amada y nos habla de la sombra como recuerdo refiriéndose a él mismo. Leída esta parte podríamos decir que el autor escribió el poema como si su amada recordase cuando estaban juntos y felices.
Ya en la primera palabra del primer verso podemos ver la importancia del TÚ poético en salinas, observamos la presencia continua de los pronombres y sobretodo de ese tú, ese vocativo que se refiere a la figura que idealiza, tanto puede ser la amada como la música, y la música, es poesía:
Creo que el poema está dividido en cuatro partes; la primera los dos primeros versos; la segunda, el tercer verso; la tercera, el cuarto verso; la última que corresponde al último verso, el quinto.
En la primera parte, nos habla de la amada como diosa. En esta parte es donde podemos destacar el tema. Podemos ver que a lo largo de estas dos estrofas el autor, hablando en segunda persona, le dice a la amada que sin ella, él tampoco existe ¡, '' la vida es lo que tú tocas''.
En la segunda parte el poeta nos da una pista sobre su amada que podría ser Katherine withmore ya que se encontraba en América, a unos diez mil kilómetros de España como dice en el poema. Aquí el poeta hace referencia a la fase del amor en la cual lo dejas todo por tu amada, en este caso, Salinas, nos lo presenta de una manera positiva.
En la tercera parte el autor hace referencia al paso del tiempo en cuanto menciona el reloj. También podríamos ver un giro en el cual el autor nos habla de espejos, de realidad falsa, de ausencia de algo que ya fue.
Y por último la cuarta que vuelve a su amada y nos habla de la sombra como recuerdo refiriéndose a él mismo. Leída esta parte podríamos decir que el autor escribió el poema como si su amada recordase cuando estaban juntos y felices.
Ya en la primera palabra del primer verso podemos ver la importancia del TÚ poético en salinas, observamos la presencia continua de los pronombres y sobretodo de ese tú, ese vocativo que se refiere a la figura que idealiza, tanto puede ser la amada como la música, y la música, es poesía:
‘’
Tú vives siempre en tus actos...’’
En el siguiente caso podríamos decir que utiliza
una metáfora refiriéndose a que ella, a que lo que está idealizando es aquello
que realmente da sentido a la vida, lo que realmente importa, en este caso
volvemos a ver la importancia de los pronombres, del tú, y la exclusión del yo
poético.
… La vida es lo que tú tocas.’’
El siguiente verso nos habla de ese
faro que nos guía en la oscuridad, que guía nuestro camino, entonces podría ser
una referencia a la Virgen y por tanto aquí vemos un claro ejemplo de esa
divinización que hace de la amada o bien, de la poesía.
‘’ De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.’’
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.’’
Podríamos decir que en este caso hace uso de la
paradoja ‘’Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras...''
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras...''
Utilizando
la palabra ‘’reló’’ pretende un acercamiento al pueblo, pero también hablarnos
sobre el tempus fugit, ese tiempo que
se nos escapa de las manos, utiliza la metáfora del reloj para darnos esa sensación,
también es una manera de ‘’destruir’’ todo aquello que hasta el momento
habíamos ‘’construido’’ a base del sentido profundo del poema, esa palabra nos
hace volver, hace que nos paremos ante ese cambio.
En
conclusión este poema pertenece a Pedro Salinas, se encuentra dentro de La Voz a ti debida que escribió en su
segunda etapa, en la que abarca la trilogía amorosa, la obra nombrada
anteriormente, Razón de amor y Largo lamento. Estas obras, sin duda, son las
más celebradas del autor, conforman una especie de cancionero amoroso; en la
obra a la que pertenece el fragmento leído el amante canta a la amada, a sus cualidades,
y gracias a ella, también a la realidad que la rodea, iluminada por el amor.
Podemos ver
el uso constante de metáforas relacionadas con la idealización de la amada,
" Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.
De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.’’
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.
De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.’’
también, al llegar hasta tal punto encontramos
una ambigüedad ya que deja que el lector elija si cree que él está dedicando su
obra a su amada o bien a la música, a la poesía, ya que poesía es creación y
sin ella no seríamos. El autor deja en nuestras manos esa decisión. Vamos
viendo como el poeta se representa a si mismo a través de la amada. Encontramos
el amor en estado puro, y de ese mismo modo lo relacionamos con su poesía, hace
uso de la poesía pura, sin artificiosidad, desnuda, sin adjetivos pero en
cambio, cargada de significado por sus pronombres y la importancia que tienen.
A lo largo de esa trilogía destruye su propio yo por ella, destruye, al fin y
al cabo, un Dios, ya que poesía es una palabra divina, y él la crea, crea
espacio, tiempo.
A lo largo
de su vida tuvo como objetivo el perfeccionamiento de su persona, sacar a la
luz los valores propios de la persona, los que tienen que ser explotados día a
día.
Formaba
parte de la Generación del 27 que surgió en el siglo XX. Eran intelectuales que se
reunieron para celebrar la muerte de Góngora.
Tenían la intención de romper con todo lo establecido anteriormente,
revolucionaron las artes, las ciencias, la forma de cantar a la vida, de
divertirse. Quisieron abrir el conocimiento y expandirlo por eso daban mucha
importancia a la educación, presentaban la educación como derecho, tenían una
intención pedagógica.
Esa
generación consigue dar un giro a la sociedad hasta entonces conocida,
consiguen innovar a través de la tradición. Pero al fin y al cabo el ser humano
siempre se repite, sigue avanzando, pero todo es un círculo constante, nosotros
formamos parte de ese círculo y muchos creen que es de sentido único, tal vez
nos toca ser esa generación que lo cambie.
martes, 15 de enero de 2013
PEDRO SALINAS
Utiliza muy
pocos adjetivos para dar lugar a la poesía pura, derivada de Juan Ramón
Jiménez, que viene de la vanguardia del Surrealismo donde quieren expresar las ideas en su pureza, sin manipularlas,
mirando aún más en la historia lo relacionamos con Froid que construye la base
psicológica del surrealismo. Se dice que el yo no soy yo, soy lo que la
sociedad espera que sea ( no soy ego, soy Id).
El objetivo
de Pedro salinas era el perfeccionamiento de su persona, de los valores propios
de la persona, esos que tienen que ser explotados día a día, defiende la inteligencia
espiritual.
Relacionándolo
con el video que hemos visto en clase podemos decir que el conjunto de raperos
españoles pueden representar una modernización de la generación del 27,
representan, respetan y promueven la igualdad, la educación, el arte, la
creación. Son innovadores, rompedores y lo más importantes, se unen para un
bien común, para llegar a una meta determinada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)