Aquí os dejo mi presentación en power point de Quevedo y también, el texto que la acompañaba:
Francisco Gómez de Quevedo from carmeobrador
BIOGRAFÍA DE QUEVEDO
Durante estos seis minutos que dura mi presentación os
hablaré sobre la vida, pero sobre todo , nos centraremos en la manera de
escribir y los temas tratados en la obra de Francisco Gómez de Quevedo. Cuya
producción literaria es bastante extensa, pero tenemos que añadir que a la vez
contradictoria, aspecto que, a lo largo de la presentación iréis viendo y
comprobando.
Francisco Gómez de Quevedo y Villegas,
nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la
aristocracia cortesana. Escritor español, cultivó con abundancia tanto la prosa
como la poesía y es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de
Oro español.
En Madrid cursó sus primeros estudios y
después en la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares.
Hombre de
acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, era doctorado en
teología y conocedor de las lenguas hebrea, griega, latina y las lenguas
modernas. Destacaba por su cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo
enemigo personal y literario del culterano Luís de Góngora, el otro gran poeta
barroco español.
El año 1606 vuelve a su Madrid natal en
busca de éxito y fortuna a través del duque de Osasuna que se convierte en su
protector. En 1620 Quevedo fue desterrado a sus posesiones de La Torre de Juan
Abad, después, sufrió presidio en el monasterio de Uclés y arresto domiciliario
en Madrid.
Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su
carácter agriado, haciendo de él un hombre totalmente pesimista y además entró
en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad
literaria. Con el advenimiento del reinado de Felipe IV cambia algo su
suerte; pero la tristeza ya se había
apoderado del escritor.
En 1639 fue encarcelado en
el monasterio de San Marcos por un asunto oscuro que hablaba de una
conspiración que escribió contra el Conde Duque de Olivares-valido del Rey.
Cuando en, 1643 es liberado se retira a sus posesiones de la Torre de Juan Abad
para después irse a Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645
muere.
Tras una breve biografía del autor nos centraremos en su
manera de escribir, las formas poéticas más utilizadas, así como algunos de los
recursos empleados en su obra. Cabe destacar que la mayor parte de la
producción de Quevedo es satírica, donde se vierte contra el bajo pueblo más
que contra la nobleza.
Podemos empezar diciendo que:
Lo más original de la obra literaria de
Quevedo radica en el estilo, vinculado al Conceptismo barroco y por tanto muy
amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las
palabras. Amante de la retórica, ensayó a veces un estilo lleno de simetrías y
antítesis. Mencionamos también que el léxico era bastante abundante, creó
también muchos neologismos.
En su sátira se acerca a veces a la estética del
expresionismo al degradar a las personas mediante la cosificación y la
animalización, hecho que aumentaba el grado satírico y burlesco de sus
creaciones. Las cuales no tenían en cuenta los sentimientos ni los complejos de
los seres humanos. Impresiona la capacidad para criticar cuanto tenía a su
alrededor.
Como, todos los posibles vicios y debilidades de los seres humanos, un buen ejemplo de ello es, ‘’Érese una vez un hombre a una nariz pegada’’, la obra en la cual podemos ver otros ejemplos de animalizaciones del autor
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz
superlativa,
érase una nariz
sayón y escriba,
érase un peje
espada muy barbado.
Se ha señalado, además, como un rasgo
característico de su verso, la esticomitía, es la tendencia a transformar cada
verso en una sentencia de sentido completo, lo cual hace a sus poemas muy
densos de significado, como era prioritario en su poética, radica en los
principios del conceptismo barroco; en este caso, podría ser que recurriera al
de dar más importancia
al fondo que a la forma.
Cultivó también la lírica cortesana realizando un
cancionero petrarquista en tema, estilo y tópicos. En el cual el se dedica a cultivar el soneto amoroso y a reunirlo en colecciones estructuradas como cancioneros petrarquistas, en forma de serie de poemas que
documentan la historia sentimental de su amor por la dama en evolución desde lo
sensual a lo espiritual por influjo de las teorías amorosas del platonismo, que considera el
amor como algo abstracto. El autor lo desarrolla en torno a la figura de
Lisi (arquetipo de mujer).
Destacan sobre todo sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone
su más íntimo desconsuelo existencial y la desesperación a la que llegó tras
una vida, por decirlo de alguna manera, desgraciada y llena de pesimismo. La visión que da su filosofía y la que refleja
en sus obras, es profundamente
desconcertante y de rasgos preexistencialistas.
El cauce preferido para la abundante
vena satírica de que hizo gala es sobre todo el romance, pero también la
letrilla (‘’ Poderoso caballero Don Dinero’’),
utilizados como vehículo de una crítica social a la que no se le
esconden los motivos más profundos de la decadencia de España, también emplea
el soneto en varias ocasiones.
Abominó de la estética del Culteranismo cuyo líder, Luis
de Góngora, fue violentamente atacado por Quevedo en sátiras personales (‘’Aguja
de navegar cultos con la receta para hacer “Soledades” en un día, y es probada
‘’) Contra pedantería y obscuridad que le imputaba se propuso también editar
obras de los poetas renacentistas Francisco de la Torre y Fray Luis de León.
La poesía amorosa de Quevedo,
considerada la más importante del siglo XVII, es la producción más paradójica
del autor, misántropo y misógino, fue, sin embargo , el gran cantor del amor y
de la mujer. Se conservan más de 200 poemas amorosos dedicados a varios nombres
de mujer: Flora, Lisi, Dora…
La manera que el autor tenía de ver el amor era, como un
ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida dolorosa, en donde el placer queda
descartado. Su obra cumbre en este género es, sin duda, su ‘’Amor constante más
allá de la muerte’’.
En esta obra también llamada ‘’Cerrar
podrá mis ojos la postrera…’’ Quevedo
también vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la
vida y al mundo, cabe destacar que es
uno de los sonetos más bellos de las letras españolas.
Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre
culto, amargado (debido a las innumerables dificultades que la vida le fue
presentando, a su mala suerte), agudo, cortesano, escribió las páginas
burlescas y satíricas más brillantes de la literatura española.
Y para terminar mis 20 segundos…
Tiempo, que todo lo mudas,
tú, que con las horas breves
lo que nos diste, nos quitas,
lo que llevaste, nos vuelves:
tú, que con los mismos pasos,
que cielos y estrellas mueves,
en la casa de la vida,
Tiempo, que todo lo mudas,
tú, que con las horas breves
lo que nos diste, nos quitas,
lo que llevaste, nos vuelves:
tú, que con los mismos pasos,
que cielos y estrellas mueves,
en la casa de la vida,
No hay comentarios:
Publicar un comentario